¿Cómo puedo fomentar una autoestima sana en mi hijo adolescente?

La adolescencia es una etapa compleja, de cambios profundos y muchas preguntas internas. Una de las preocupaciones más frecuentes que escucho en consulta es: “Siento que mi hijo no se valora, se critica todo el tiempo o cree que no es suficiente”. Esta sensación suele ser el reflejo de una autoestima frágil, y como psicóloga en Tenerife especializada en adolescencia, quiero ayudarte a entender cómo puedes fortalecerla desde casa con herramientas reales y efectivas.

 

¿Por qué es tan importante trabajar la autoestima en la adolescencia?

 

La autoestima es la percepción que una persona tiene de sí misma: de su valor, de sus capacidades, de su merecimiento de amor y respeto. Cuando esta percepción está distorsionada —por experiencias, críticas o falta de validación— el adolescente puede empezar a dudar de todo: de su cuerpo, su inteligencia, su lugar en el mundo.

Una autoestima sana en la adolescencia no significa “creérselo todo” o evitar errores. Significa saberse valioso, incluso cuando las cosas no salen como se espera.

🧠 Desde la psicología, sabemos que una autoestima sólida protege frente a trastornos como la depresión, la ansiedad, los trastornos alimentarios o la dependencia emocional.

 

Señales de una baja autoestima en adolescentes

 

Si te preguntas si tu hijo necesita apoyo emocional, observa estos signos:

  1. Se critica constantemente (“todo lo hago mal”, “soy un desastre”).
  2. Tiene miedo a equivocarse y evita intentar cosas nuevas.
  3. Se compara de forma negativa con los demás.
  4. Depende de la aprobación externa para sentirse bien consigo mismo.
  5. Se siente incómodo con su cuerpo o su imagen.
  6. Reacciona con enfado o tristeza ante pequeñas correcciones.

En consulta, muchas veces estos síntomas están presentes incluso en adolescentes que parecen “fuertes” o “indiferentes”.

 

¿Cómo puedo fortalecer la autoestima de mi hijo desde casa?

 

Aquí comparto contigo algunas estrategias que aplico en el trabajo con familias en mi consulta de psicología en Tenerife. Son pautas prácticas, sostenidas por evidencia clínica y emocionalmente respetuosas:

1. Valora el esfuerzo, no solo los resultados

Es fundamental que tu hijo entienda que su valor no depende de sus notas, de su apariencia o de ser “el mejor”. Refuerza frases como:

  1. “Me encanta cómo te esforzaste en eso”.
  2. “Vi que te costó, pero seguiste intentándolo”.

Esto fomenta una mentalidad de crecimiento y reduce la presión del perfeccionismo.

2. Hazle sentir visto y escuchado

No se trata de estar todo el día encima, sino de mostrar que lo que siente importa. Pregunta por sus opiniones, intereses, miedos. Y, sobre todo, escúchale sin juzgar ni minimizar.

En muchas sesiones de terapia para adolescentes, lo primero que aflora es la sensación de no haber sido escuchados.

3. Evita comparaciones, incluso bienintencionadas

Frases como “tu hermano sí recoge sus cosas” o “cuando yo tenía tu edad…” dañan la autoimagen y generan inseguridad. Cada adolescente necesita sentirse valorado por quien es, no por lo que debería ser.

4. Permite que se equivoque sin hacer drama

La autoestima también se construye cuando el error no es castigado, sino acompañado. Pregunta: “¿Qué aprendiste de esto?” en lugar de “te lo dije”. Así crecerá la confianza interna.

5. Refuerza su autonomía

Que pueda tomar decisiones acordes a su edad (cómo vestirse, qué hobbies seguir, cómo organizar su tiempo libre) le ayuda a desarrollar criterio propio y seguridad personal.

 

¿Y si ya tiene una autoestima muy baja?

 

Cuando la autoestima está muy deteriorada, no basta con reforzar desde casa. A veces el adolescente:

  1. Ha vivido experiencias de rechazo, bullying o exclusión.
  2. Ha atravesado una separación familiar dolorosa.
  3. Tiene un diálogo interno muy crítico y castigador.
  4. Se siente inseguro/a en su grupo o en su imagen corporal.

En estos casos, la intervención de un profesional de la psicología puede ser clave para trabajar a nivel emocional lo que en casa no siempre es fácil abordar.

 

Mi enfoque como psicóloga en Tenerife para fortalecer la autoestima adolescente

 

En mi consulta de psicología en Tenerife trabajo con adolescentes desde un enfoque respetuoso, emocionalmente seguro y basado en evidencia. Algunas de las herramientas terapéuticas que utilizo incluyen:

  1. Terapia EMDR, para reprocesar experiencias pasadas que dañaron su autoconcepto.
  2. Terapia emocional centrada en el vínculo, que ayuda al adolescente a reconstruir una relación positiva consigo mismo.
  3. Psicoeducación para familias, para que madres y padres entiendan cómo acompañar desde el respeto, sin sobreproteger ni abandonar.
  4. Trabajo con imagen corporal y diálogo interno, que les permite identificar y transformar las creencias que se repiten como críticas constantes.

 

Como madre o padre, eres su primer espejo

 

La forma en que hablas de ti misma/o, de tus errores y de tu cuerpo también influye en la autoestima de tu hijo. Modelar una relación compasiva contigo misma/o es una enseñanza que deja huella más allá de las palabras.

Fortalecer la autoestima de tu hijo no es una tarea puntual. Es un proceso que empieza por hacerle sentir amado, valioso y suficiente tal como es. Y si hay heridas emocionales más profundas, no estás sola/o para acompañarlas.

¿Hablamos sobre cómo ayudarte a construir esa base de seguridad emocional en tu hijo?

¡Hablemos! Estoy aquí para ti

Disponibilidad Online o presencial en La Laguna.

Articulos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *